Una nueva forma de consumo: la guerra entre el comercio físico y online (parte 1)

 

18 de setiembre de 2017


Para competir hoy en día en el mercado minorista, los nuevos participantes no requieren tiendas o grandes almacenes y pueden estar instalados a la vuelta de la esquina o al otro lado del mundo. Esto es porque han surgido nuevos jugadores que operan en línea.

Los resultados de la Encuesta de Retail 2017 (realizada por PwC en 29 territorios[1] a casi 24.500 personas) muestran cómo los minoristas están compitiendo con Amazon por su cuota de mercado: el 28% de los encuestados a nivel global compra menos a menudo en tiendas minoristas respecto a lo que compraría de no existir Amazon; y en China el 24% afirmó comprar menos en los comercios debido a la presencia de Tmall.com (el equivalente a Amazon en ese país).

[1] Alemania, Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, China/Hong Kong, Dinamarca, España, Estados Unidos, Filipinas, Francia, Hungría, Indonesia, Irlanda, Italia, Japón, Malasia, Medio Oriente (Egipto, EAU y Arabia Saudita), Polonia, Reino Unido, Rusia, Singapur, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Tailandia, Turquía, y Vietnam.

 

Los cuatro principales países donde los consumidores compran menos en tiendas debido a Amazon.com

Los cuatro principales países donde los consumidores compran menos en tiendas debido a Amazon.com

Fuente: PwC, Encuesta de Retail 2017

 

Smartphones: crece su popularidad como dispositivo de compra

Entre los distintos dispositivos que existen para la compra en línea, los teléfonos móviles son los que han ganado más popularidad en el último tiempo. La encuesta muestra que cinco años atrás la computadora era el canal de compra más elegido luego de la tienda física. Si bien esto sigue siendo una realidad, la elección de la PC ha ido perdiendo terreno en detrimento del teléfono móvil. 

 

Uso de distintos canales de compra en el tiempo

Uso de distintos canales de compra en el tiempo

Fuente: PwC, Encuesta de Retail 2017

 

Además, la potencialidad para que sigan creciendo las compras móviles es grande debido a que varias de las restricciones que este canal tiene están siendo corregidas. Por ejemplo, un 40% de los encuestados a nivel mundial respondió que el tamaño de la pantalla es el principal obstáculo a la hora de comprar con el móvil, y un 26% mencionó que los sitios móviles no son fáciles de usar. En ambas limitaciones se están viendo avances.

De los encuestados que usaron smartphone, un 37% lo hizo para pagar compras, 44% para investigar el producto y 38% para comparar precios con competidores. Por lo tanto, este dispositivo sirve con un triple fin: herramienta de investigación, dispositivo de compras y método de pago.

Invertir en sitios web, no en apps

Las cifras antes expuestas muestran que los minoristas deben optimizar la experiencia a través del móvil y, por tanto, deben invertir en ello, algo que muchos empresarios ya saben.

En una encuesta de Shop.org realizada a ejecutivos minoristas, cuando se les preguntó a qué destinarían la mayor parte de sus inversiones tecnológicas en 2017, el 39% eligió móvil, mientras que sólo 6% respondió "en la tienda".

Pero, ¿en qué invertir? ¿en sitios web para móviles o en aplicaciones? Respecto a este punto, en la Encuesta de 2014, ante la pregunta acerca de si preferían comprar a través de un sitio web o de una aplicación móvil, las respuestas de los consumidores se repartieron de manera bastante uniforme, con una leve inclinación a favor de las aplicaciones. Tres años después existe una vasta de evidencia de la superioridad del sitio web móvil.

Hay experiencias puntuales de países que muestran este cambio en la tendencia. En Estados Unidos, por ejemplo, los 15 principales editores de aplicaciones registraron una disminución de 20% en las descargas de aplicaciones en mayo de 2016 respecto a un año atrás. En China, la experiencia móvil está dominada por WeChat, que tiene más de 750 millones de usuarios activos mensuales. En lugar de crear aplicaciones para móviles, la mayoría de las marcas y los minoristas optan por integrarse en el servicio móvil de WeChat.

 

Uruguay: aunque muy atrás, se avanza en el mismo sentido

En Uruguay son cada vez más las empresas que abren un sitio web y –según información manejada a nivel de prensa– en 2016 hubo 1,3 millones de personas que realizaron alguna compra por esa vía.

El uso de internet está creciendo no sólo con el fin de realizar compras sino también como medio para realizar otros pagos. Las cifras del reporte del Sistema de Pagos minoristas que publica el Banco Central muestran un aumento importante en los pagos con dinero electrónico en el primer semestre del año: si bien representan una parte mínima en el total (6%), la cantidad de transacciones creció casi 150% respecto a un año atrás.

Por tanto, también en Uruguay los empresarios deben preocuparse por invertir en este tipo de tecnologías. Los costos de tener un sitio online son menores que los de una tienda física, pero no son insignificantes. Por eso cada vez más las empresas están incluyendo en su programación presupuestaria gastos con este fin.

 

 

¡Seguinos!