Comercio exterior: desempeño 2020

Cerrado el 2020, ya no parece necesario ahondar en los motivos que generaron su carácter extraordinario. Los efectos de la pandemia generada por el COVID-19, tanto en el mundo como en la región, repercutieron no solo en el ámbito sanitario, sino también en el económico y comercial.

A modo de referencia, la Organización Mundial del Comercio, en su última actualización (noviembre 2020) del Barómetro sobre el Comercio de Mercancías, publicó un indicador de 100,7, que implica una mejora respecto a la publicación de agosto, en la que se estimó un indicador de 84,51. Esto responde a la mayor flexibilización de las medidas de confinamiento a nivel global que se registraron en el tercer trimestre del año, aunque es esperable que con los rebrotes registrados sobre el final de 2020, sumado al agotamiento de la demanda que se encontraba reprimida, el indicador vuelva a caer en su actualización al cierre del 2020.

En línea con lo anterior, según surge del Informe Anual de Comercio Exterior de Uruguay XXI, los efectos de la pandemia derivaron en una retracción generalizada de las economías y el peor desempeño del comercio internacional desde la crisis internacional de 2008.

Nuestro país no fue ajeno a las tendencias mundiales. A continuación, se analiza el desempeño del comercio exterior de nuestro país en 2020.

1 Un índice de 100 muestra una expansión acorde con las tendencias de mediano plazo, uno mayor a 100 indica un crecimiento superior a la tendencia, mientras que uno inferior a 100 indica lo contrario.

Exportaciones

Según los últimos datos disponibles, al cierre de 2020 las exportaciones de bienes uruguayas, sin considerar las ventas desde zonas francas, totalizaron USD 7.300 millones (FOB). Esto implica una disminución del 5% en relación con el monto exportado el año anterior (USD 7.645 millones FOB).

Los principales productos exportados durante el año fueron carne bovina madera, soja, leche en polvo y arroz. Dentro de estos, los más afectados por el contexto global fueron la soja, con una reducción del 16% respecto a 2019, y la carne bovina, con una disminución del 8%. Como contracara, se destaca el importante incremento en los montos colocados de arroz (+30%).

En relación con los destinos de las exportaciones, China se mantuvo como el principal, con más de USD 1.501 millones (FOB), lo que representó el 20% del total exportado. Brasil y Estados Unidos son sus escoltas, con el 15% y 7%, respectivamente. Cabe señalar que, en caso de considerar la Unión Europea en su conjunto, este bloque quitaría del podio a Estados Unidos al colocarse como tercer principal destino.

Sin perjuicio de ello, las exportaciones al país asiático se vieron disminuidas en un 32% en relación con el 2019, hecho que va de la mano con las menores colocaciones de carne bovina.

En otro orden, tal como suele ser parte del perfil exportador de nuestro país, el grueso de las exportaciones estuvo dado por pocos actores. En particular, el 50% del total exportado fue colocado por tan solo 20 empresas.

Mercosur

Tal como se mencionó, Brasil fue el segundo destino de nuestras exportaciones, con más de USD 1.102 millones (FOB) exportados. Por su parte, en Argentina se colocaron USD 328 millones (FOB) y en Paraguay USD 116 millones (FOB). En conjunto, el bloque representó el 21% del total exportado por nuestro país (casi el mismo porcentaje que el colocado a China). A pesar del estrecho vínculo que debería suponer la pertenencia al bloque, esto refleja que el comercio intra Mercosur sigue sin ser una prioridad para sus miembros.

Por otro lado, las exportaciones al bloque no fueron ajenas al desempeño del resto del mundo. Si se considera el total exportado a los 3 países en conjunto, se alcanza una disminución de un 1% respecto al 2019, explicada sobre todo por Argentina (-8%).

Incidencia de las zonas francas en las exportaciones de bienes
Los datos expuestos consideran las exportaciones propiamente dichas de nuestro país. Sin embargo, dado el gran impacto económico que tienen sobre nuestra economía, corresponde agregar al análisis del desempeño exportador las ventas al exterior realizadas por las zonas francas uruguayas.

Según surge del Informe Anual de Comercio Exterior de Uruguay XXI, durante 2020 las exportaciones de las zonas francas al exterior fueron de USD 1.124 millones aproximadamente, lo que implica una disminución del 26% en relación con el año anterior.

Fuente: Infonecta. Uruguay XXI.

Como se observa en el gráfico, si bien se registró una caída en las colocaciones de bienes de nuestro país, dado el contexto en el que se desarrolló 2020, este descenso era esperable y, dada su magnitud, podría incluso entenderse como alentador hacia una próxima recuperación.

Importaciones

Las importaciones de bienes durante 2020 alcanzaron los USD 6.504 millones (CIF), monto que, comparado con 2019, supuso una disminución del 7%.

En lo que respecta a los principales países de origen de los bienes importados durante 2020, Brasil se mantuvo como el principal origen de los bienes importados, con el 21% del total, seguido por el gigante asiático, Argentina y Estados Unidos, con el 19%, 13% y 12%, respectivamente.

En este sentido, los principales bienes importados desde Brasil fueron carne de cerdo, yerba mate y vehículos. En tanto, el podio de productos importados desde China lo conforman los teléfonos celulares, herbicidas y computadoras.

Mercosur

Las importaciones de bienes del Mercosur durante el año alcanzaron un monto de USD 2.700 millones (CIF) y, por tanto, se mantuvieron casi incambiadas respecto a 2019 (USD 2.712).

Brasil se mantuvo como el principal proveedor dentro del bloque, con el 58% del total, seguido por Argentina (38%) y por último Paraguay (4%).

Admisiones temporarias

Como es conocido, el régimen de admisión temporaria (AT) es una de las herramientas de atracción de inversiones de nuestro país que busca dinamizar el sector de la industria exportadora, al exonerar de gravámenes la importación de las materias primas que sean incorporadas a procesos productivos que deriven en productos finales que serán reexportados.

Sobre el total de bienes importados, el 6% se correspondió con la introducción a plaza de bienes bajo el régimen de AT. Puesto que este régimen se ata al desempeño industrial y, por tanto, económico de nuestro país, también es relevante analizar su comportamiento en el año de pandemia.

El total de bienes importados en AT en 2020 totalizó USD 359 millones (CIF), lo que representa una caída del 41% respecto al año anterior.

En términos generales, los principales bienes amparados al régimen se mantuvieron incambiados (resinas PET; kits para vehículos automotores; pieles y cueros bovinos; grasas y aceites vegetales y aceite de palma). Sin embargo, se observan caídas importantes en los montos importados de todos ellos, a excepción del aceite de palma, que solo se contrajo en un 1%.

Fuente: Infonecta.

En línea con lo expuesto, el gráfico refleja que la disminución en las importaciones, tanto del Mercosur como del resto del mundo, no fue significativa. Sin embargo, se destaca la disminución en los bienes adquiridos en AT (-41%), puesto que esto podría indicar menor dinamismo industrial en nuestro país.

Balanza comercial

La balanza comercial de bienes de Uruguay cerró 2020 con saldo positivo por USD 794 millones, sin tener en cuenta las ventas desde zonas francas (en caso de considerarlas, esta cifra asciende a USD 1.571 millones).

En 2019 el saldo también había resultado positivo, aunque si se tenían en cuenta las zonas francas se incrementaba en más de tres veces.

Recaudación Aduana Uruguay

En virtud de la desaceleración del comercio exterior del país en el año de pandemia, resulta interesante evaluar cómo evolucionó la recaudación del organismo que lo controla. A partir de los últimos datos disponibles, durante 2020 la Dirección Nacional de Aduanas recaudó USD 293 millones por concepto de aranceles, monto que comparado con 2019 representa una disminución del 12%.

Por su parte, la recaudación de la tasa consular fue la segunda más importante, al superar los USD 199 millones. Sin embargo, en línea con la disminución del desempeño importador, esta también sufrió una caída, en este caso del 7%. Al respecto, es oportuno recordar que la tasa consular fue modificada el 1.° de enero de 2018 (Ley 19.535), cuando dejó de ser un porcentaje único (2%) y se pasó a aplicar una tasa del 3% para las importaciones originarias del Mercosur (salvo excepciones) y del 5% para los demás (salvo excepciones). Esta ley establecía que a partir del 1.° de enero de 2020 se facultaba al Poder Ejecutivo a implementar reducciones de hasta un 0,5% por año, hasta alcanzar una cuantía del 2% para las importaciones en general y hasta su eliminación para las importaciones en el marco del Mercosur. Sin embargo, a la fecha no se ha contemplado su reducción.

Contactanos

Patricia Marques

Patricia Marques

Socia de Asesoramiento Tributario, Legal y Contable y de Capital Humano, PwC Uruguay

Tel: (+598) 2916 0463

¡Seguinos!