2022, año récord en exportaciones, pero con señales

banderas de varios paises

El año 2022 finalizó con una economía mundial que mostró una actividad económica desmejorada en comparación a la perspectiva estimada. Las dos causas principales de esta performance, la persistencia del COVID-19 en algunos países y la invasión de Rusia a Ucrania fueron los principales factores que generaron una desaceleración del comercio internacional.

De acuerdo con un informe de la Organización Mundial de Comercio (OMC) para 2023 se prevé un aumento del 1% de los volúmenes del comercio mundial, lo que representa una brusca caída respecto del 3,4% previsto anteriormente.

Las causas de la desaceleración del comercio mundial se explican porque las importaciones de bienes se atenuarán y el crecimiento se desacelerará en las principales economías por diferentes razones. En Europa, los elevados precios de la energía provocados por la guerra entre Rusia y Ucrania harán disminuir los gastos de los hogares y elevarán los costos de manufactura. En los Estados Unidos, el endurecimiento de la política monetaria afectará al gasto sensible a los intereses en esferas tales como la vivienda, el sector del automóvil y la inversión fija. China sigue lidiando con brotes de COVID-19 y perturbaciones en la producción, sumadas a una débil demanda externa.

Exportaciones uruguayas

Según los últimos datos disponibles, las exportaciones acumuladas de bienes uruguayos, sin considerar las ventas desde zonas francas, totalizaron USD 11.590 millones (FOB) en 2022, lo cual implica un aumento del 18% con relación al monto exportado en el año anterior.

Los principales productos exportados durante el año fueron carne bovina, madera, soja, leche en polvo y arroz, además de la energía eléctrica que continúa mostrando año tras año nuevos máximos.

En relación a los destinos de las exportaciones, China se mantuvo como el principal, con más de USD 2.750 millones (FOB) enviados a dicho país, lo cual representó el 24% del total exportado. Brasil y Argentina ocuparon segunda y tercera posición. Cabe señalar que, en caso de considerar la Unión Europea en su conjunto, este bloque quitaría del podio a Argentina.

En otro orden, tal como suele ser ya parte del perfil exportador de nuestro país, el grueso de las exportaciones estuvo dado por pocos actores. Más específicamente, el 52% del total exportado fue colocado por tan solo 15 empresas.

rambla de Uruguay

Mercosur

Tal como se mencionó previamente, Brasil fue el segundo principal destino de nuestras exportaciones, con más de USD 2.250 millones (FOB) exportados. Por su parte, en Argentina se colocaron más de USD 1.000 millones (FOB) y en Paraguay USD 144 millones (FOB). En conjunto, el bloque representó el 30% del total exportado por nuestro país y superó el monto total exportado a China.

Con dichos valores, se puede notar que las exportaciones al bloque durante el 2022 acompañaron el comportamiento de lo exportado al resto del mundo. Si se considera el total exportado a los 3 países en conjunto, se observa un incremento del 45% respecto al monto exportado en 2021. Las ventas crecieron en los tres destinos, pero la diferencia se explica principalmente por las colocaciones a Brasil y Argentina.

Las ZF en las exportaciones de bienes

Los datos antes expuestos consideran las exportaciones propiamente dichas de nuestro país. Sin embargo, dado el gran impacto económico que tienen sobre nuestra economía, corresponde agregar al análisis del desempeño exportador, la cuota parte de las ventas al exterior realizadas por las Zonas Francas Uruguayas.

Según surge del Informe Anual de Comercio Exterior de Uruguay XXI, durante 2022 las ventas de las Zonas Francas al exterior fueron de USD 1.766 millones, lo cual implica un incremento de 2% con relación al año anterior.

Resumen

Fuente: Infonecta. Uruguay XXI.

barco llega a puerto

Importaciones

La última información disponible muestras que las importaciones de bienes durante el año 2022 totalizaron USD 13.050 millones (CIF), monto que, comparado a 2021, generó un aumento del 25%. Esto es reflejo de un mayor dinamismo en la actividad económica local, demostrando un crecimiento en la importación de bienes de capital acompañado del crecimiento de las inversiones en el país.

En lo que respecta a los principales países de origen de los bienes importados durante 2022, por una diferencia de USD 200 millones respecto a China, Brasil se mantuvo como el principal origen de los bienes importados, representando el 20% del total. Esos países están seguidos por Estados Unidos y Argentina, en tercer y cuarto lugar respectivamente.

Mercosur

Las importaciones de bienes originarios del Mercosur durante el año 2022 alcanzaron un monto de USD 4.292 millones (CIF) y se incrementaron en un 22% respecto a 2021.

Brasil se mantuvo como el principal proveedor dentro del bloque, con el 60% del total, seguido por Argentina (36%) y por último Paraguay (4%).

Saldo comercial

En virtud de lo anteriormente expuesto, el saldo entre el valor de las exportaciones e importaciones realizadas por nuestro país en 2022 resultó ser negativo en USD 1.460 millones aproximadamente. Sin embargo, en caso de agregar las ventas realizadas desde zonas francas, se generaría un superávit de USD 306 millones aproximadamente.

Recaudación Aduana Uruguay

En virtud de los montos negociados en el sector de comercio exterior del país durante el año 2022, resulta interesante evaluar cómo evolucionó la recaudación de la autoridad que lo controla.

Fuente: Dirección Nacional de Aduanas.

En base a los últimos datos disponibles, durante el año 2022 la Dirección Nacional de Aduanas recaudó un total de USD 3.685 millones nucleando importaciones, exportaciones y tránsitos. Del total recaudado USD 421 millones corresponden por concepto de aranceles a la importación, monto que, comparado a 2021 representa un aumento del 16% y 43% respecto al 2020.

Por su parte, la recaudación dada por la Tasa Consular (impuesto a la importación) fue la segunda más importante, alcanzando los USD 300 millones, lo cual representó un aumento del 19% respecto a 2021 y 50% respecto a 2020.

Al respecto, es oportuno recordar que la Tasa Consular fue modificada el 1° de enero de 2018 (Ley 19.535), dejando de ser un porcentaje único (2%) y pasando a aplicar una tasa de 3% para las importaciones originarias del Mercosur (salvo excepciones) y de 5% para los demás (salvo excepciones). Dicha Ley establecía que a partir del 1° de enero de 2020, se facultaba al Poder Ejecutivo a implementar reducciones de hasta 0,5% por año, hasta alcanzar una cuantía de 2% para las importaciones en general y hasta su eliminación para las importaciones en el marco del Mercosur. Sin embargo, a la fecha no se ha contemplado su reducción.

Contactanos

Patricia Marques

Patricia Marques

Socia de Asesoramiento Tributario, Legal y Contable y de Capital Humano, PwC Uruguay

Tel: (+598) 2916 0463

¡Seguinos!