La economía uruguaya en 2022: motor encendido, velocidad crucero y mejorar la ingeniería

Nota al artículo completo en El País

La economía uruguaya en 2022: motor encendido, velocidad crucero y mejorar la ingeniería

Celulosa, commodities y consumo privado, las dinámicas en la base de la evolución económica.

Ciertas dinámicas virtuosas han liderado la recuperación. A partir de 2022 la economía uruguaya deberá performar con un motor más sofisticado, que dé impulso de crecimiento de largo plazo.

Los datos del tercer trimestre

El dato de cuentas nacionales dado a conocer la pasada semana ratifica lo adelantado en nuestra columna del pasado 29 de noviembre: citábamos indicadores de mayor frecuencia que la trimestral —que es la periodicidad con que se conocen los datos del PIB— que señalaban un buen comportamiento en el segundo semestre del año, tanto de la oferta como de la demanda.

En julio-septiembre, la oferta creció de forma importante y en casi todos los sectores de actividad. El conjunto de estos sectores se expandió 6,4% (ver gráfico 1) cuando se consideran los niveles de actividad a precios de productor. Esa cifra de 6,4% no es la que se informa habitualmente, ya que en general se hace mención al crecimiento del PIB, formado por ese crecimiento de 6,4% de los sectores de actividad y el crecimiento de 2,2% de un sector ficticio llamado “impuestos menos subvenciones”.

(...)

La agrupación de sectores “Transporte, Almacenamiento, Información y Comunicaciones” creció 6,7% impulsada por el incremento de la actividad de los cuatro sectores. La Industria creció 5,2% impulsada por la industria frigorífica. El Sector Primario creció 5,0%, impulsado por la faena de vacunos, exportación de ganado en pie y algunos cultivos agrícolas. La Construcción creció a 3,1% impulsada por el proyecto UPM.

(...)

A la luz de esta identidad, ¿qué dinámicas nos muestra el dato del tercer trimestre y el pasado reciente del desarrollo de la economía uruguaya? Por un lado, la dinámica celulósica empareja la demanda de Inversión con un aumento de la oferta vía aumento de importaciones (maquinaria y equipos) y vía una mayor actividad del sector de la Construcción (planta de celulosa, terminal portuaria, obras viales, entre otros). Por otro lado, la dinámica de los commodities alimenticios empareja las exportaciones de estos bienes con un aumento de la oferta vía producción primaria (faena y cultivos) y con un aumento de la oferta vía producción industrial (frigoríficos). La dinámica del consumo privado parecería aun no despegar en cuanto a estimular el comercio minorista, y sí se empareja con el impulso de otras actividades vinculadas a servicios (restaurantes y hoteles) que en este segundo semestre de 2021 reciben un efecto rebote importante respecto a un año atrás.

La ingeniería: el motor que se necesita de 2022 en adelante

Como se repasó con los datos del tercer trimestre, y que se expanden a lo sucedido en los últimos trimestres, identificamos dinámicas que debemos evaluar que tan permanente o transitorias serán en el futuro próximo.

La dinámica celulósica señalada, dará paso a una futura dinámica “de una vez” que se dará a partir del crecimiento de la producción industrial de celulosa a partir de finales de 2022.

La dinámica de commodities, parecería tener una duración mayor, con productos uruguayos bien valorizados por una demanda externa sostenida, aunque siempre expuesta a los riesgos de demanda de los principales consumidores (China y Evergrande, Europa y la afección de la pandemia a su sector de restaurantes y hoteles que demandan nuestra carne) y también, siempre expuesta al riesgo climático.

La dinámica de comercio minorista y el resto de las actividades de bienes y servicios asociadas al consumo doméstico, tendrá un impulso tan favorable como turistas ingresen al país y tan favorable cuanto los incrementos de salarios comiencen a achicar la brecha de caída del salario real y comiencen a dar estabilidad a los ingresos y por tanto a ciertas decisiones de consumo por parte de los hogares. 

(...)

Para lo anterior, se necesita un motor con mejoras en su ingeniería, que lo performe eficiente desde el restablecimiento de equilibrios macroeconómicos que se están logrando (aún falta alcanzar una inflación baja, estable y predecible, que sería el mejor lubricante para el funcionamiento de ese motor) y que lo performe eficiente desde varias reformas pendientes a nivel educativo, de inserción exterior y de productividad.

Contactanos

Oscar Conti

Oscar Conti

Socio líder de Auditoría, PwC Uruguay

Tel: (+598) 2916 0463

¡Seguinos!