22/09/20
Link al artículo original en Revista Verde
“La etapa descendente del ciclo económico, preexistente al covid-19, se agudiza por la pandemia y durará un tiempo más”, escribió el economista de PwC, Ramón Pampín, en su cuenta de Twitter, el viernes 18 y publicó una gráfica que muestra la evolución del Producto Bruto Interno (PBI) de la economía uruguaya.
Pampín se refirió a ese asunto en el programa Punto de Equilibrio en Carve y revistaverde.uy el lunes 21, oportunidad en la que profundizó en los datos referidos a los dos primeros trimestres de este año y la situación de los diferentes subsectores de actividad.
En el segundo trimestre de este año hubo una caída del Producto Bruto Interno (PBI) del 10,6% interanual y de 9% en frente al primer trimestre, según datos del Banco Central.
Pampín destacó que en el segundo trimestre del año la mayoría de los países tuvieron una caída en su actividad económica, salvo China que creció un 3,2% en ese periodo, pero había tenido una disminución de la actividad en el primer trimestre del año cuando cayó 6,8%.
Agregó que los datos presentados por el BCU coinciden con las proyecciones que tenía PwC, era algo previsible al igual que lo sucedido en otros países por más que la estructura productiva de cada uno de ellos es diferente todos han sido afectados. “Estamos frente a una crisis bien particular que tiene un shock de oferta y shock de demanda”.
En el segundo trimestre hubo un shock de oferta, lo que se explica, por ejemplo, por menos días de trabajo en los comercios o el cierre otros, como hoteles y restaurantes. Mientras que el shock de demanda es la capacidad de las personas de adquirir productos, lo que se empieza a manifestar a partir de este momento. “Y es allí donde vemos que el conjunto de sectores vinculados a comercios, restaurantes y hoteles cayó 31,4%, respecto a igual período del año pasado”, según datos del Banco Central.
Una situación similar de caída, aunque en menor magnitud, mostraron la construcción, el transporte de pasajeros y los servicios personales. En las actividades agropecuarias, el impacto en el PBI se dio por el déficit hídrico, allí la reducción fue de 4% respecto a 2019.
A la hora de proyectar lo que se viene, Pampín dijo que “es importante mirar hacia atrás y ver la calidad del crecimiento económico mostrado por Uruguay en los últimos 5 años, porque no todas las variaciones del PBI significan lo mismo”.
En esa línea, planteó que el PBI privado ha venido cayendo desde el año 2015, “eso se puede detectar al sacar los indicadores de producción y actividad de las empresas públicas, las telecomunicaciones, la energía y el agua”.
Pampín dijo que el PBI privado tuvo un comportamiento positivo en 2017 por los rendimientos de la soja y la performance del turismo, “pero es importante marcar que desde 2015 los sectores demandantes de empleo vienen cayendo”.
“Hay que ver cómo el barco puede seguir transitando luego del impacto del iceberg, que representó el coronavirus”, sostuvo el economista de PwC. Agregó que en un hecho inusual, la OCDE realizó las proyecciones para 2020 bajo dos escenarios: uno que involucra un solo impacto, el que considera la caída del segundo trimestre, y otro escenario en que vuelve a repetir una caída hacia finales de año, escenario de doble impacto considerando un rebrote del virus.
Indicó que la OCDE en el primero de los escenarios proyecta que la economía mundial caería 6,0% en 2020 para luego crecer 5,2% en 2021. Y en el caso de tener el segundo escenario, la caída del PBI mundial llegaría a 7,6%, para crecer un 2,8% en 2021.